Conclusiones y Recomendaciones (11-25 de octubre, 2017)
Moderador: ltorres
Conclusiones y Recomendaciones (11-25 de octubre, 2017)
Cuáles son sus conclusiones y recomendaciones sobre las ideas discutidas en este foro durante los seis (6) ciclos.
Luis E. Torres-Núñez.
Profesor de la UNESUR
UPEL: DLAE-VENEZUELA
Profesor de la UNESUR
UPEL: DLAE-VENEZUELA
Re: Conclusiones y Recomendaciones (11-25 de octubre, 2017)
Se ha participado en el primer eje temático que de acuerdo a lo propuesto se centró “…en un análisis de la calidad de la educación superior, a partir de los desafíos que plantea la realidad actual del sector en América Latina y el Caribe” . La metodología de este foro se desarrolla en seis ciclos de reflexión y participación.
Nos hemos concentrado en una reflexión que ha apuntado a destacar “…las características de la educación superior en la región, considerando los cambios en la demanda por educación superior, la diversificación de la oferta y los retos asociados a la necesidad de articular la educación superior tanto con los niveles previos – educación básica y media – como entre los distintos niveles correspondientes a la educación terciaria” .
La reflexión dada en este foro de preparación a la CRES2018 ofrece una especie de prolegómenos a lo que debe ser un escenario de mayor profundización y de desarrollo de un producto base para lo que será este evento latinoamericano y caribeño. Se perfilan así el desarrollo de un entramado de temas y tópicos que nos permiten, por un lado comprender más la realidad de la universidad de nuestra región, y, por otro lado, a brindar alternativas que permitan poner a la educación superior en la vanguardia de los retos de este siglo XXI que va avanzando y reclamando nuevas respuestas a estas instancias de atesoramiento, construcción y divulgación de los conocimientos.
La recomendación fundamental es fomentar este tipo de reflexiones y que las mismas se canalicen de manera metodológica para que sustentadas sean base para futuras políticas educativas en el nivel de educación superior, favoreciendo el impulso, crecimiento y expansión de las experiencias universitarias en nuestra región.
Nos hemos concentrado en una reflexión que ha apuntado a destacar “…las características de la educación superior en la región, considerando los cambios en la demanda por educación superior, la diversificación de la oferta y los retos asociados a la necesidad de articular la educación superior tanto con los niveles previos – educación básica y media – como entre los distintos niveles correspondientes a la educación terciaria” .
La reflexión dada en este foro de preparación a la CRES2018 ofrece una especie de prolegómenos a lo que debe ser un escenario de mayor profundización y de desarrollo de un producto base para lo que será este evento latinoamericano y caribeño. Se perfilan así el desarrollo de un entramado de temas y tópicos que nos permiten, por un lado comprender más la realidad de la universidad de nuestra región, y, por otro lado, a brindar alternativas que permitan poner a la educación superior en la vanguardia de los retos de este siglo XXI que va avanzando y reclamando nuevas respuestas a estas instancias de atesoramiento, construcción y divulgación de los conocimientos.
La recomendación fundamental es fomentar este tipo de reflexiones y que las mismas se canalicen de manera metodológica para que sustentadas sean base para futuras políticas educativas en el nivel de educación superior, favoreciendo el impulso, crecimiento y expansión de las experiencias universitarias en nuestra región.
Gerardo Luis Lugo Rengifo
Docente-Investigador UCV
Participante DLAE (UPEL)
Docente-Investigador UCV
Participante DLAE (UPEL)
Re: Conclusiones y Recomendaciones (11-25 de octubre, 2017)
Estimados usuarios, agradecidos por todos vuestros valiosos aportes en este foro “La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe”. Se sostuvieron discusiones por un poco más de cuatro meses de diversos tópicos en torno a la calidad de la educación superior de la región Latinoamericana, todo se desarrollo en correspondencia con las siguientes interrogantes:
Finalizamos esta enriquecedora actividad, nuevamente agradeciendo el tiempo y la constancia de nuestros usuarios participantes en esta y cada una de las sesiones pasadas, al mismo tiempo que les invitamos a estar atentos a las próximas actividades que se desarrollaran en el marco de la “III Conferencia Regional de Educación Superior. CRES-2018”.
Reciban un fraterno abrazo
- ¿Considera usted la calidad como un imperativo para el ejercicio del derecho social a la educación superior?
- ¿Cuál es el rol del Estado frente a la educación superior como sistema de desarrollo social?
- ¿Razone cuáles de las siguientes propuestas deben considerarse prioritarias en las políticas públicas e institucionales de América Latina y el Caribe para alcanzar tales propósitos. Si juzga que deben incluirse otras, señálelas y justifíquelo.
1.-Aprendizaje colaborativo e interdisciplinar.
2.-Formación de profesores.
3.-Investigación educativa, contenidos curriculares, innovaciones pedagógicas?
- ¿Cómo se articularía la educación superior con los niveles previos (pre, básica y media) y posteriores, observando la estructura de escolaridad como tránsito de formación?
- ¿Qué transformaciones habría que promover en formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional, que pudieran impactar efectivamente en la calidad de la enseñanza y la investigación? ¿Qué otros aspectos consideraría usted sobre este particular?
- ¿Qué aspectos y atributos debería tener el concepto de calidad?
- ¿Cuáles son sus conclusiones y recomendaciones sobre las ideas discutidas en este foro durante los seis (6) ciclos?
Finalizamos esta enriquecedora actividad, nuevamente agradeciendo el tiempo y la constancia de nuestros usuarios participantes en esta y cada una de las sesiones pasadas, al mismo tiempo que les invitamos a estar atentos a las próximas actividades que se desarrollaran en el marco de la “III Conferencia Regional de Educación Superior. CRES-2018”.
Reciban un fraterno abrazo
Luis E. Torres-Núñez.
Profesor de la UNESUR
UPEL: DLAE-VENEZUELA
Profesor de la UNESUR
UPEL: DLAE-VENEZUELA
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado